La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio laboral fundamental que busca proteger al trabajador. Su correcta gestión asegura cumplimiento normativo, confianza interna y un mejor aprovechamiento del ahorro.
En este artículo veremos cuáles son los errores más comunes en la CTS, cómo evitarlos y qué prácticas permiten administrarla de forma eficiente.
Importancia de la CTS en Perú
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio laboral obligatorio en Perú que funciona como un ahorro de respaldo para el trabajador. Su objetivo principal es brindar seguridad económica en caso de cese o término de la relación laboral:
En este contexto, entender la rentabilidad de la CTS y elegir una buena entidad financiera es clave para aprovechar al máximo este beneficio.
La normativa exige que la CTS se deposite en mayo y noviembre, dentro de los primeros 15 días. Retrasarse genera intereses legales y sanciones de la SUNAFIL. Muchas empresas cometen el error de postergar o no priorizar este cumplimiento.
Un error frecuente es no considerar correctamente todos los conceptos que forman parte del cálculo de la CTS, como:
Una liquidación mal hecha no solo afecta al trabajador, sino que también expone a la empresa a reclamos y sanciones.
El empleador tiene la obligación de entregar una liquidación de CTS, donde se detalle cómo se calculó el monto. Omitir este paso genera desconfianza y puede derivar en quejas o denuncias.
Algunos empleadores mantienen la CTS en la misma entidad sin dar la opción al trabajador de elegir el banco o caja de su preferencia. Esto incumple la normativa y limita al trabajador en la búsqueda de mayor rentabilidad.
Algunos equipos de RR.HH. mezclan conceptos como gratificación, vacaciones o indemnizaciones con la CTS. Esta confusión genera errores administrativos que impactan en la contabilidad y la confianza del equipo.
Muchas empresas no planifican con anticipación el desembolso de CTS y se ven forzadas a cubrirlo a último minuto. Este error afecta el flujo de caja y puede poner en riesgo la estabilidad financiera de la organización.
Llevar los cálculos de CTS de forma manual en planillas o Excel aumenta la probabilidad de errores. La falta de un sistema de gestión de personas con trazabilidad hace más difícil cumplir con exactitud y demostrar transparencia ante fiscalizaciones.
La gestión de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) no se limita a cumplir con los depósitos en mayo y noviembre. Para los equipos de gestión de personas, administrarla de forma eficiente implica implementar procesos internos estandarizados que aseguren exactitud en los cálculos, transparencia en la comunicación con los trabajadores y orientación sobre cómo retirar la CTS correctamente, evitando errores o fraudes que reduzcan su valor como fondo de respaldo.
Entre las principales prácticas recomendadas destacan:
Adoptar estas prácticas no solo asegura cumplimiento legal, también ayuda a que el equipo de RR.HH. tenga mayor control sobre la gestión financiera asociada a este beneficio.
Los errores en el manejo de la CTS generan consecuencias que van desde multas de SUNAFIL hasta tensiones en el clima laboral. Para evitarlos, los responsables de gestión de personas deben ir más allá de la operativa básica y diseñar estrategias que integren control, eficiencia y previsión.
Algunas medidas clave son:
De esta forma, la CTS se convierte no solo en un beneficio cumplido, sino en una oportunidad para reforzar la gestión de personas, fortalecer la reputación de la empresa y asegurar que los procesos de RR.HH. estén alineados con las mejores prácticas del mercado laboral en Perú.