Recursos-humanos-chile

Reduce costos y ahorra tiempo con Talana

Conversemos

Agotamiento laboral: qué puede hacer Recursos Humanos

Óscar Esquivel
Óscar Esquivel

En los últimos años, el agotamiento laboral se ha convertido en una preocupación creciente para las empresas. La presión por alcanzar metas, la hiperconectividad y la falta de descanso real están afectando la salud laboral en Perú, con consecuencias directas en la productividad, el bienestar de los trabajadores y la satisfacción laboral.

El desafío está en detectar a tiempo las señales del burnout, comprender sus causas y promover entornos más saludables y sostenibles. ¿Cómo lograr una estrategia efectiva de prevención del burnout en recursos humanos que fortalezca el bienestar organizacional? En este artículo exploramos las claves.


¿Qué es el agotamiento laboral?

El agotamiento laboral, conocido también como burnout, es una forma de estrés crónico asociado al trabajo. En Perú, esta situación es crítica, según el Estudio Burnout 2025 de Bumeran, casi 8 de cada 10 trabajadores peruanos declara experimentar este síndrome. El burnout se caracteriza por tres dimensiones principales:

  • Cansancio físico y mental constante.
  • Despersonalización o desconexión emocional del trabajo.
  • Sensación de ineficacia o falta de logro.

Aunque no es una enfermedad médica en sí misma, puede derivar en depresión, ansiedad o insomnio. La Organización Mundial de la Salud ha reconocido este síndrome como un fenómeno ocupacional, lo que refuerza la urgencia de prevenirlo.

 

¿Por qué Recursos Humanos debe actuar?

RRHH no solo administra procesos, también gestiona la salud física y mental de los equipos. Cuando las personas se sienten exhaustas, disminuye su rendimiento, aumentan los errores y crece la rotación.

Estudios muestran que los trabajadores agotados son más propensos a ausentarse, y esta realidad reduce el absentismo solo cuando se toman medidas preventivas. Por eso, RRHH debe asumir un rol activo en:

  • Medir el nivel de bienestar y estrés organizacional.
  • Implementar políticas de desconexión digital.
  • Fomentar liderazgos empáticos y sostenibles.

La resistencia al burnout en la empresa se construye con políticas coherentes, espacios de diálogo y líderes que comprendan los factores de riesgo antes de que escalen.

 

Señales de agotamiento laboral que RRHH debe detectar

 

El primer paso para combatir el burnout es reconocerlo. Algunos síntomas comunes son:

  • Falta de energía o entusiasmo.
  • Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.
  • Cambios de humor o irritabilidad.
  • Sensación de no poder cumplir con las expectativas.
  • Ausentismo o desconexión del equipo.

 

Desde el punto de vista organizacional, RRHH puede detectar señales más amplias, como el aumento en las renuncias o la baja participación interna. La gestión del burnout desde recursos humanos implica implementar mecanismos de escucha activa y contar con profesionales de la salud que acompañen el proceso.

Imagen con fondo morado claro y el texto “Evalúa el desempeño de tu equipo fácilmente”. A la derecha se muestra una interfaz de evaluación con pestañas de objetivos y competencias, y un botón negro con el texto “Quiero saber más

Causas más comunes del agotamiento

Las causas del agotamiento laboral suelen estar ligadas a la forma en que se organiza el trabajo y se gestionan las personas. Identificarlas a tiempo permite a recursos humanos intervenir antes de que el desgaste afecte el bienestar o la productividad. Entre las más comunes se encuentran:

  • Sobrecarga laboral.
  • Falta de autonomía o control.
  • Escaso reconocimiento.
  • Ambientes laborales poco saludables.
  • Desequilibrio entre vida personal y trabajo.

En Perú, donde aún prima el presencialismo, estas condiciones se agravan; RRHH puede romper este ciclo si prioriza el bienestar físico, la calidad de vida y programas de desarrollo profesional que promuevan la autonomía y el propósito.

Como señala Lyra Health, fomentar la capacitación en salud mental y brindar acceso a recursos de apoyo son claves para evitar el desgaste emocional.

 

 

Acciones que RRHH puede implementar para prevenir el burnout

 

Combatir el agotamiento requiere un enfoque integral. Algunas estrategias clave son:

1. Medir y escuchar: Diagnosticar el nivel de bienestar ayuda a tomar decisiones informadas.

2. Fomentar la autonomía: Otorgar flexibilidad y poder de decisión mejora la vida laboral y personal.

3. Capacitar en liderazgo empático: Los líderes deben saber cómo prevenir el agotamiento en el trabajo, con comunicación asertiva y gestión emocional.

4. Promover la desconexión digital: El trabajo remoto y el agotamiento laboral van de la mano si no existen límites claros entre horario y descanso.

5. Implementar programas de bienestar: Talleres, pausas activas y acompañamiento físico y mental refuerzan la salud integral.

6. Reconocer y celebrar los logros: El reconocimiento fortalece el vínculo emocional y genera un entorno laboral positivo.

7. Ajustar cargas y procesos: Revisar objetivos y priorizar, evita el desgaste y fomenta una cultura más saludable.

8. Dar seguimiento y medir impacto: Indicadores como rotación o encuestas de clima permiten evaluar avances en la prevención del burnout.

Desafíos y oportunidades para RRHH

El mercado laboral actual vive un proceso de transformación en medio de desafíos como las largas jornadas, la sobrecarga de funciones y la escasa inversión en salud mental, factores que incrementan el riesgo de agotamiento laboral y afectan la calidad de vida de los equipos. Sin embargo, este contexto también abre la puerta a nuevas oportunidades para reinventar la gestión de personas y fortalecer el bienestar organizacional en Perú.

Cada vez más empresas reconocen que la prevención del burnout en recursos humanos no solo mejora el desempeño, sino que también impulsa la retención del talento y la satisfacción laboral a largo plazo. Medir el clima laboral a través de encuestas y herramientas de escucha continua permite anticipar riesgos, ajustar estrategias y diseñar acciones más efectivas.

Las plataformas digitales facilitan este proceso al automatizar tareas, monitorear el bienestar en tiempo real y liberar tiempo para lo más importante: acompañar a las personas y construir una cultura empresarial de prevención del burnout basada en el equilibrio entre resultados, propósito y cuidado humano.

Beneficios de actuar a tiempo

Implementar una estrategia integral contra el burnout laboral genera un impacto tangible tanto en las personas como en los resultados del negocio. Las organizaciones que priorizan el bienestar logran equipos más motivados, productivos y comprometidos con los objetivos estratégicos.

Entre los principales beneficios destacan:

  • Mayor compromiso y satisfacción laboral, reflejado en trabajadores que sienten propósito en su trabajo.
  • Menor rotación y absentismo laboral, gracias a entornos más equilibrados y líderes empáticos.
  • Mejor clima laboral y colaboración, donde la confianza reemplaza la presión constante.
  • Productividad sostenible y equipos más felices, capaces de mantener un alto desempeño sin sacrificar su bienestar físico ni mental.

Cuidar la salud laboral no es solo una tendencia, sino una decisión estratégica que fortalece la reputación interna y externa de la organización. Invertir en prevención del burnout en recursos humanos es apostar por una cultura organizacional más humana, resiliente y preparada para los desafíos del futuro.

Banner con fondo morado que dice ‘Evalúa el clima y mejora la productividad’. A la derecha, un gráfico de clima laboral muestra puntuaciones por área: Operaciones (170), Productos (150) e Implementación (185), con un gráfico circular que marca un 95%. Botón de llamada a la acción: ‘Conoce más