Recursos-humanos-chile

Reduce costos y ahorra tiempo con Talana

Conversemos

Mentoring interno: claves para desarrollar talento joven

Óscar Esquivel
Óscar Esquivel

El mercado laboral se está transformando y los jóvenes profesionales buscan un propósito que vaya más allá del salario, un espacio donde puedan aprender, crecer y sentirse parte de algo que realmente los motive.

En este escenario, los programas de mentoring interno se consolidan como una de las herramientas más efectivas para el desarrollo de talento joven, fortaleciendo la cultura organizacional y promoviendo una gestión moderna del talento humano.

El mentoring no solo transmite conocimiento técnico, sino que impulsa una cultura de aprendizaje organizacional donde la experiencia se comparte, las habilidades se potencian y los equipos crecen de forma sostenible.


La importancia del mentoring

Durante años, la gestión del talento se centró en programas de formación técnica. Sin embargo, el verdadero desarrollo ocurre cuando alguien guía, escucha y acompaña. En ese sentido, la mentoría interna en empresas representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre generaciones, acelerar la integración de nuevos talentos y fomentar la formación y desarrollo profesional desde la práctica.

Un estudio de Together Platform reveló que las empresas con programas de acompañamiento profesional registran un 72 % más de retención de profesionales en etapa inicial y mayor satisfacción durante los primeros años laborales. Cuando las personas sienten acompañamiento real, se comprometen más con los objetivos estratégicos y con la cultura empresarial.

Desde el punto de vista de Recursos Humanos, un programa de mentoría interna cumple tres funciones esenciales:

  1. Acelerar la integración de profesionales en la empresa.
  2. Potenciar el aprendizaje entre pares, combinando experiencia y energía.
  3. Fortalecer la retención de talento, mostrando que la empresa invierte en su desarrollo.

Beneficios del mentoring corporativo

Participar en un plan de mentoring no solo impulsa el crecimiento profesional en la empresa, sino que también refuerza el desarrollo del trabajador y la conexión entre generaciones de talento. Este tipo de programas se ha consolidado como una estrategia clave dentro del mentoring corporativo y de los programas de mentoring interno, al fomentar una cultura de aprendizaje y colaboración constante.

Entre los principales beneficios destacan:

  1. Transferencia de conocimiento que acelera la curva de aprendizaje y promueve la formación continua en empresas.
  2. Mayor visibilidad profesional, acompañada de oportunidades para tomar decisiones con mayor respaldo y confianza.
  3. Orientación personalizada dentro del plan de formación y desarrollo de carrera, fundamental para la retención de talento y el fortalecimiento del plan de mentoring interno.
  4. Desarrollo de habilidades blandas, liderazgo y creación de redes internas que fortalecen la cultura de aprendizaje organizacional.

Un programa de mentoría interna bien diseñado puede potenciar la motivación, el compromiso y la gestión del talento humano, creando equipos más conectados y preparados para afrontar los desafíos del futuro.

Banner morado con el texto Apoya a tu equipo a conseguir las competencias que necesitan estén donde estén. A la derecha, ilustración del módulo Capacitación de Talana con pestañas de colores y opciones como Onboarding

El impacto del mentoring en el crecimiento individual y colectivo

El mentoring corporativo genera beneficios que van más allá del desarrollo individual. Para los mentores, representa una oportunidad de crecimiento personal y profesional: refuerzan sus habilidades de liderazgo, comunicación y coaching, al mismo tiempo que fortalecen su capacidad para inspirar y acompañar a otros.

A nivel organizacional, la mentoría para empleados impulsa el desarrollo de jóvenes talentos en la empresa, promueve la actualización permanente y mejora el clima laboral, reduciendo la rotación de personal y fortaleciendo la retención de talento.

De acuerdo con MentorcliQ, los programas de mentoring que se diseñan alineados con los objetivos estratégicos logran mayor compromiso y crecen dentro de una cultura de aprendizaje continuo.

Ese aprendizaje compartido termina siendo un verdadero efecto multiplicador, porque quienes hoy son mentees, es decir, las personas que reciben mentoría, terminan convirtiéndose en los mentores del mañana. De esa forma, se fortalece la cultura organizacional y se tejen redes de confianza que impulsan el crecimiento colectivo.

Cómo crear un programa de mentoría interna efectivo

1. Definir objetivos

Todo programa debe partir de un propósito concreto. ¿Se busca impulsar el desarrollo de liderazgo joven, reducir la rotación o integrar mejor a los nuevos talentos?

Establecer OKR (Objetivos y Resultados Clave) permite evaluar resultados y asegurar que las acciones se alineen con los objetivos del negocio y del equipo de Recursos Humanos.

Una vez definidos los objetivos, se recomienda asignar recursos, comunicar el plan de acción y asegurar el respaldo de la alta dirección para garantizar continuidad.

2. Emparejamiento y formación de mentores

El éxito de los programas de mentoring interno depende de un buen emparejamiento. Es fundamental considerar habilidades, intereses y expectativas, así como formar a los mentores en escucha activa, feedback y evaluaciones de desempeño.

La gestión del talento humano actúa aquí como facilitadora del proceso: genera trazabilidad, mide impacto y adapta el plan a las necesidades de cada participante.

3. Seguimiento, medición y mejora 

Un programa exitoso se mide y se ajusta constantemente, por eso los indicadores clave incluyen tasa de finalización, satisfacción, movilidad interna y reducción de rotación de personal.

El informe “The Value of Establishing a Mentoring Program” de Kent State University señala que los programas más efectivos duran entre uno y dos años. El feedback constante y la comunicación abierta son esenciales para consolidar aprendizajes y mantener el compromiso.

Asimismo, incorporar herramientas digitales permite visualizar el progreso y evaluar el impacto del plan de mentoring para empresas en la productividad, la motivación y el desarrollo de habilidades blandas.

Desafíos y soluciones en la implementación

Implementar un programa de mentoring interno requiere más que iniciativa, ya que demanda claridad, estructura y un seguimiento consistente para asegurar que el proceso genere resultados concretos. Estos son algunos de los desafíos más comunes y las estrategias recomendadas para abordarlos:

  1. Falta de compromiso: se supera mediante reconocimiento formal y comunicación del impacto del mentoring.
  2. Emparejamientos inefectivos: se previenen con cuestionarios de compatibilidad y sesiones iniciales de ajuste.
  3. Metas poco claras: se evita definiendo desde el inicio el alcance, los plazos y las responsabilidades.
  4. Ausencia de seguimiento: Recursos Humanos debe actuar como motor del programa, garantizando trazabilidad y revisión continua.
  5. Escalabilidad: en empresas con muchos talentos jóvenes, puede optarse por formatos grupales o el uso de herramientas digitales que faciliten la gestión.

Las empresas que documentan sus procesos y retroalimentan a sus mentores consiguen mejorar de manera sostenida su modelo de formación y desarrollo profesional.

Cómo la tecnología fortalece los programas de mentoring

La digitalización de los procesos de RR.HH. permite que los programas de mentoring interno sean más medibles, sostenibles y coherentes con la cultura de aprendizaje de cada organización.

En este contexto, las plataformas de gestión de personas, como Talana, actúan como un soporte clave para ordenar información, automatizar tareas y dar seguimiento al avance de mentores y mentees. A través de estos sistemas, las empresas pueden:

  1. Identificar potencial de liderazgo y habilidades blandas.
  2. Diseñar planes de formación personalizados.
  3. Medir avances y generar reportes que alimentan las evaluaciones de desempeño.
  4. Fomentar el aprendizaje entre pares y la formación continua.

Con este tipo de herramientas, el mentoring se integra de manera natural a la gestión de personas, permitiendo que cada avance quede registrado y que el proceso formativo evolucione con mayor claridad y continuidad.

 

Banner con fondo morado que dice ‘Evalúa el clima y mejora la productividad’. A la derecha, un gráfico de clima laboral muestra puntuaciones por área: Operaciones (170), Productos (150) e Implementación (185), con un gráfico circular que marca un 95%. Botón de llamada a la acción: ‘Conoce más