Pago de utilidades: Empresas obligadas y cómo se distribuyen

El pago de utilidades en Perú es uno de los beneficios laborales más relevantes para los trabajadores y también una obligación clave para las empresas. Sin embargo, aún existen dudas frecuentes: ¿qué empresas están obligadas a pagarlas?, ¿cómo funciona la distribución de utilidades a los trabajadores?, ¿cuáles son los plazos y qué sanciones por no pagar utilidades pueden aplicarse?
Este artículo reúne la información más actualizada sobre el tema, explicando las obligaciones legales, los criterios de reparto y las buenas prácticas que todo equipo de gestión de personas debe considerar para evitar riesgos y fortalecer la confianza laboral.
¿Qué empresas deben pagar utilidades?
La legislación peruana establece que solo las empresas privadas generadoras de renta de tercera categoría deben realizar el reparto de utilidades, siempre que cumplan con estas condiciones:
- Tener más de 20 trabajadores en planilla durante el ejercicio.
- Haber generado ganancias netas en el periodo fiscal (si hubo pérdidas, no corresponde el pago).
- No ser una microempresa inscrita en el Remype, ni cooperativas comunales, sociedades civiles o empresas individuales.
En la práctica, esto significa que sectores como minería, telecomunicaciones, comercio y restaurantes, industria o pesca son los que con mayor frecuencia cumplen los requisitos y se encuentran obligadas a pagar.
¿Quiénes reciben utilidades?
Los beneficiarios son todos los trabajadores en planilla, sin importar si tienen contrato indefinido, a plazo fijo, parcial o en teletrabajo. Basta con haber laborado un día en el año fiscal.
Quedan excluidos:
- Prestadores de servicios independientes (recibos por honorarios).
- Locadores y consultores externos.
- Servidores públicos, salvo quienes trabajan en empresas estatales con régimen privado.
Incluso quienes dejaron la empresa antes del pago tienen derecho a recibir el monto proporcional a los días trabajados.
Plazos de pago
El empleador debe cumplir con el plazo para la presentación de la declaración jurada anual del impuesto a la renta, y dentro de los 30 días naturales posteriores efectuar el desembolso.
Por ejemplo, si la presentación de la declaración jurada anual vence en abril, el depósito debe realizarse como máximo en mayo. Superado ese tiempo y vencido el plazo, se generan intereses y la empresa se expone a una infracción grave.
Cómo se distribuyen las utilidades
De acuerdo con el Decreto Legislativo N.° 892, el cálculo combina dos criterios:
- 50 % según los días trabajados.
- 50 % según la remuneración percibida.
En la práctica, el resultado se multiplica por cada factor y se obtiene el monto correspondiente a cada trabajador. Para quienes quieran saber cómo calcular utilidades, este esquema asegura proporcionalidad entre permanencia y aporte económico.
Porcentaje de utilidades por sector
La ley establece diferentes porcentajes de participación:
- Empresas pesqueras: 10 %
- Telecomunicaciones: 10 %
- Industria: 10 %
- Minería: 8 %
- Comercio y restaurantes: 8 %
- Agricultura: 7,5 % hasta 2026 y 10 % a partir de 2027
- Otros sectores que desarrollan actividades generadoras: 5 %
Sanciones por incumplimiento
Las sanciones económicas dependen del tamaño de la empresa y del número de trabajadores afectados, pudiendo llegar en empresas grandes a montos cercanos a los S/ 129,000.
Además, conforme al Artículo 15 del Reglamento (D.S. 09-98-TR), la empresa deberá asumir intereses moratorios por cada día de retraso hasta regularizar el pago. Este incumplimiento no solo representa un impacto financiero directo, sino que también deteriora la reputación empresarial y afecta negativamente el clima laboral.
Lo que deben saber los trabajadores
- Confirmar si su empresa se encuentra entre las utilidades empresas obligadas en Perú.
- Revisar la liquidación para verificar días y sueldos considerados.
- Recordar que, aunque su contrato haya terminado, puede exigir el pago proporcional.
El pago de utilidades en Perú es más que un beneficio económico, es una herramienta de redistribución que impulsa el compromiso entre empresa y trabajador. Cumplir con esta obligación a tiempo evita sanciones por no pagar utilidades y refuerza la confianza laboral.
Buenas prácticas empresariales
El reparto de utilidades no debe entenderse solo como un requisito normativo, sino como una oportunidad de fortalecer la motivación de los equipos. Algunas recomendaciones:
- Planificar con anticipación el desembolso en el flujo de caja.
- Entregar liquidaciones claras y transparentes.
- Usar plataformas digitales que automaticen registros y cálculos.
- Comunicar el proceso a los trabajadores, reforzando la cultura de reconocimiento.
Con Talana, los equipos de Recursos Humanos pueden digitalizar procesos, automatizar el cálculo y garantizar la trazabilidad, transformando el cumplimiento en una ventaja competitiva para toda la empresa.
Compartir
Conversemos en comunidad