Recursos-humanos-chile

Reduce costos y ahorra tiempo con Talana

Conversemos

4 estrategias para prevenir el burnout en equipos

Óscar Esquivel
Óscar Esquivel

El burnout laboral no es solo cansancio: es un síndrome de desgaste profesional que afecta la energía, la motivación y la productividad. Reconocido por la Clasificación Internacional de Enfermedades, el burnout está cada vez más presente en empresas de todos los tamaños.

Los síntomas físicos como dolores musculares, insomnio y fatiga constante, junto con la apatía y la desmotivación, son señales claras de alerta. Para las organizaciones en Chile, prevenir burnout ya no es opcional: es una necesidad para cuidar a las personas y garantizar la sostenibilidad de las empresas.


Impacto del burnout en Chile

El síndrome de burnout, asociado al agotamiento físico y mental provocado por el trabajo, dejó de ser una preocupación lejana para convertirse en una realidad que afecta a miles de personas en Chile.

Un reciente estudio reveló que 8 de cada 10 chilenos (82%) ha enfrentado cuadros de estrés en los últimos 12 meses. Más preocupante aún, un 43% reconoció haber experimentado por primera vez síntomas de ansiedad, insomnio y estrés en este mismo periodo.

La mayor concentración de casos se da entre los 31 y 40 años (57%), un rango etario clave para el mundo laboral, mientras que el 52% de los afectados corresponde a profesionales. Estos números reflejan cómo el desgaste emocional y físico se extiende en la fuerza laboral más activa y productiva del país.

El impacto se ve reflejado en:

  1. Aumento de licencias médicas por estrés.
  2. Menor productividad y más errores en procesos críticos.
  3. Alta rotación en puestos de responsabilidad.
  4. Deterioro del clima laboral y debilitamiento del bienestar en el trabajo.

Según especialistas en salud mental laboral, el burnout no se resuelve con medidas aisladas, sino con estrategias integrales que combinen gestión, acompañamiento y cultura.

 

Banner con fondo morado que dice: ‘Fomenta una cultura de reconocimiento que valore los buenos resultados’. A la derecha, ilustración de un reconocimiento a empleados"

Recomendaciones clave

Antes de entrar en las tácticas específicas, es útil destacar algunas recomendaciones generales para evitar burnout en equipos:

  1. Identificar y actuar sobre los factores de riesgo: sobrecarga laboral, falta de autonomía, ausencia de reconocimiento.
  2. Hablar abiertamente de salud mental laboral sin estigmas.
  3. Capacitar a líderes en la detección de señales tempranas.
  4. Medir periódicamente el estado de los equipos a través de encuestas de clima laboral y herramientas especializadas, como el Maslach Burnout Inventory (MBI), un cuestionario diseñado para evaluar el síndrome de burnout y sus niveles de agotamiento emocional.

4 estrategias para prevenir el burnout en equipos

1. Fomentar la autonomía y la auto-gestión

Cuando los trabajadores carecen de control sobre su agenda o prioridades, aumenta la sensación de desgaste. Dar autonomía significa entregar confianza para que gestionen su forma de trabajar, siempre dentro de objetivos claros.

  1. Define metas y permite flexibilidad en los métodos.
  2. Haz chequeos semanales para redistribuir la carga laboral si es necesario.
  3. Reconoce públicamente cuando alguien propone mejoras.

Esta práctica mejora el ambiente laboral y ayuda a prevenir burnout desde la raíz.

2. Equilibrar la carga laboral y evitar la sobrecarga

La sobrecarga laboral es uno de los mayores desencadenantes del burnout. Cuando la presión supera los recursos disponibles, aparecen síntomas físicos como fatiga y ansiedad.

  1. Usa software de gestión para mapear la carga laboral real.
  2. Redistribuye tareas en momentos críticos.
  3. Establece límites claros a la jornada para cuidar el bienestar en el trabajo.

Mantener un equilibrio justo es clave para que el estrés laboral equipos no termine en colapso.

3. Promover la salud física y mental

El burnout ocurre cuando no existe recuperación suficiente en el plano físico y mental. Invertir en la salud de las personas no es un gasto, es una estrategia de negocio.

  1. Implementa pausas activas y programas de movimiento.
  2. Facilita el acceso a un profesional de la salud mental.
  3. Educa sobre autocuidado: sueño, alimentación y desconexión digital.

La promoción de la salud mental laboral es fundamental para evitar burnout en equipos y mejorar el clima laboral.

4. Construir una cultura de apoyo y seguridad psicológica

El síndrome del trabajador "quemado" se intensifica en lugares donde los errores se castigan y los logros pasan desapercibidos. Crear una cultura de apoyo fortalece la resiliencia:

  1. Reconoce tanto los resultados como el esfuerzo.
  2. Promueve feedback frecuente y constructivo.
  3. Fomenta conversaciones abiertas sobre síndrome de burnout equipos.

Un entorno laboral basado en la confianza protege contra el síndrome de desgaste profesional y favorece el bienestar laboral.

 

Importancia del uno a uno

Más allá de las políticas generales, el acompañamiento personal marca la diferencia. Los encuentros 1:1 permiten identificar señales de burnout laboral que podrían pasar desapercibidas:

  1. Explorar cómo cada persona vive su carga laboral.
  2. Detectar síntomas del síndrome antes de que escalen.
  3. Reforzar la confianza y el vínculo con líderes.
  4. Generar acuerdos inmediatos para afrontar el estrés.

Los uno a uno son un puente entre la estrategia y la práctica: un espacio para conversar sobre metas, obstáculos y emociones, fundamentales para prevenir burnout de manera efectiva.

 

Banner con fondo morado que dice ‘Evalúa el clima y mejora la productividad’. A la derecha, un gráfico de clima laboral muestra puntuaciones por área: Operaciones (170), Productos (150) e Implementación (185), con un gráfico circular que marca un 95%. Botón de llamada a la acción: ‘Conoce más