Sueldo líquido vs Sueldo Bruto: Cómo calcularlos

En Chile, entender la diferencia entre sueldo bruto y sueldo líquido es clave tanto para trabajadores como para empresas. Esta distinción impacta directamente en la planificación financiera, en la gestión de remuneraciones y en el cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales.
Sin embargo, aún existen dudas sobre qué incluye cada uno, cómo calcularlos correctamente y qué elementos influyen en su valor final. Sigue leyendo para descubrir cómo optimizar tu gestión.
¿Qué es sueldo bruto?
El sueldo bruto corresponde al monto total que una empresa acuerda pagarle a una persona por su trabajo antes de aplicar cualquier tipo de descuento. Incluye:
- Sueldo base: Es la cantidad fija que se paga por el desempeño de las funciones habituales.
- Gratificaciones: Pagos adicionales por el buen desempeño de la empresa o del empleado.
- Bonos e incentivos: Remuneraciones extras por el cumplimiento de objetivos o metas.
- Comisiones: Porcentaje sobre las ventas o negocios realizados.
- Horas extras: Pago adicional por el trabajo realizado fuera de la jornada laboral regular.
Este valor es el que se registra en el contrato de trabajador y sirve de base para calcular las cotizaciones previsionales, de salud y tributarias. En otras palabras, es la remuneración imponible sobre la cual se aplican los principales descuentos.
¿Qué es sueldo líquido?
El sueldo líquido, por otro lado, es el monto que el trabajador recibe efectivamente en su cuenta bancaria al final del mes. Es decir, es el resultado del sueldo bruto menos los descuentos legales en Chile y los eventuales descuentos voluntarios.
En otras palabras, el sueldo líquido es el "dinero que llega al bolsillo" del trabajador, luego de aplicar cotización previsional, plan de salud y, en algunos casos, impuesto único de segunda categoría.
¿Por qué es importante conocer la diferencia?
Comprender la diferencia entre sueldo bruto y líquido permite a los trabajadores planificar mejor su presupuesto mensual. Para las empresas, es clave para calcular de forma correcta la liquidación de sueldo, cumplir con la previsión social y evitar errores en el pago de remuneraciones. Esta diferencia incide directamente en procesos como:
- Reclutamiento y negociación de renta, donde un mal entendimiento puede afectar la decisión de aceptar una oferta laboral.
- Evaluación de beneficios y remuneraciones variables, ya que impacta en lo que realmente recibe el trabajador.
- Proyección de costos laborales, especialmente frente a ajustes en el ingreso mínimo mensual o cambios legales en materia de remuneraciones.
Descuentos legales que afectan el sueldo
Para pasar del sueldo bruto al sueldo líquido, es necesario aplicar una serie de descuentos obligatorios:
- Cotización previsional (AFP): 10% del sueldo imponible + comisión de la administradora de fondos.
- Cotización de salud: 7% del sueldo imponible (Fonasa o plan de salud en Isapre).
- Seguro de cesantía: 0,6% a cargo del trabajador con contrato indefinido.
- Impuesto único de segunda categoría: según tabla del SII, dependiendo de la renta imponible.
Otros descuentos voluntarios pueden incluir cuotas sindicales, créditos, seguros complementarios o aportes a cajas de compensación.
Ejemplo práctico de cálculo
Ahora bien, para empezar este ejercicio, supongamos que una persona tiene un sueldo bruto de $1.500.000. ¿Cuánto recibirá el trabajador como sueldo líquido?, hagamos el cálculo.
Aplicando los descuentos promedio:
Concepto |
Descuento aplicado |
Monto (CLP) |
Sueldo bruto |
Monto total pactado en contrato antes de aplicar descuentos |
$1.500.000 |
AFP (10%) |
Ahorro previsional obligatorio (más comisión, según AFP) |
-$150.000 |
Salud (7%) |
Cotización obligatoria a Fonasa o Isapre |
-$105.000 |
Seguro de cesantía |
0,6% aplicado en contratos indefinidos |
-$9.000 |
Sueldo líquido |
Dinero final que recibe el trabajador en su cuenta |
$1.236.000 |
(sin considerar comisión AFP ni impuesto único, que dependen del tramo de renta y el tope imponible).
NOTA: Este ejemplo es solo referencial. El cálculo puede variar según la AFP elegida, el plan de salud contratado o beneficios no imponibles.
¿Cómo automatizar el cálculo?
Realizar el cálculo del sueldo líquido de manera manual no solo consume tiempo, también expone a errores, inconsistencias y posibles sanciones de la Superintendencia de Pensiones, la Dirección del Trabajo o el SII.
En este sentido, el módulo de Remuneraciones de Talana transforma este proceso en una gestión rápida y sencilla:
-
- Aplicar de forma correcta las cotizaciones previsionales.
- Realizar con precisión el cálculo de sueldo bruto y líquido.
- Generar liquidaciones listas para compartir en pocos segundos.
Compartir
Conversemos en comunidad